“Este articulo fue solicitado por el Boletín informativo del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios
Climáticos; Septiembre 2009”.
B. Gisell Mercado Zubieta
g.mercadozubieta@gmail.com
g.mercadozubieta@gmail.com
Bolivia es uno de los principales centros de origen, diversificación y domesticación de numerosas especies y variedades de papa nativa. La adaptación de este cultivo a diferentes pisos agroecológicos, su tolerancia a condiciones muchas veces extremas y la calidad diferenciada según sus variados usos, representa un importante componente de la estrategia de supervivencia (y seguridad alimentaria) de la población (Ugarte, M. L. & V. Iriarte, 2002).
Actualmente en Bolivia, la diversidad genética de papa se mantiene dentro del Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas que cuenta con más de 1700 accesiones.
La administración y manejo de los recursos fitogenéticos del Banco se realiza empleando dos estrategias de conservación de germoplasma, denominadas por su naturaleza, como in situ y ex situ. El manejo in situ de germoplasma, se da en microcentros de diversidad, es decir, municipios de gran agrobiodiversidad ya sea cultivada para su comercialización, o para uso tradicional. A través de la conservación ex situ, se busca resguardar la diversidad existente de las especies fuera de su hábitat natural y bajo condiciones que permitan su desarrollo, minimizando riesgos (Cadima et al, 2003).
En el caso de los Tubérculos y Raíces Andinas, el manejo ex situ, se realiza anualmente de cuatro maneras: en campo, en almacén, en invernadero, y en condiciones in vitro, donde se recupera la sanidad vegetal y se guardan plántulas en condiciones asépticas artificiales (Cadima & García, 2003).
La conservación in vitro, a la cual corresponde esta experiencia, es el respaldo de seguridad de las colecciones en campo y además el proceso por el cual se limpian las accesiones de sus enfermedades y se renueva la semilla para volver a utilizarla en el campo (PROINPA, 2004). Sin embargo, la conservación in vitro implica una serie de procesos en los que las plántulas pueden perecer o alterar su estabilidad genética, ya que el manejo in vitro exige el permanente refrescamiento de las muestras, lo que además involucra consumo de tiempo, costos elevados y mano de obra calificada.
Por ello, el objetivo de la experiencia fue el de implementar la crioconservación, como un método de conservación seguro, de bajo costo en recursos y mano de obra, capaz de permitir la minimización de los procesos de cambio y el mantenimiento de la identidad genética, a través de un prolongado período de tiempo.
PRIMEROS PASOS DE LA CRIOCONSERVACIÓN DE PAPA EN BOLIVIA
La crioconservación involucra el uso de nitrógeno líquido (-196 °C) con el que a través de un proceso de deshidratación celular, se pueden mantener partes de tejidos vegetales capaces de generar nuevamente un organismo completo.
Esta experiencia es una de las pioneras en la implementación de las técnicas de crioconservación de cultivos en Bolivia. La experimentación tuvo acogida inicial en la Fundación PROINPA- Cochabamba, habiendo nacido como un pequeño proyecto de transferencia financiado por InWEnt-Alemania y apoyado técnicamente por el instituto IPK-Gatersleben- Alemania.
Para el inicio de las pruebas se adquirió el equipamiento básico necesario, con el cual se acondicionó una sala para trabajar en condiciones asépticas. Paralelamente, se realizó la selección de dos accesiones de papa pertenecientes al Banco Nacional de Tubérculos y Raíces Andinas, de las variedades nativas de papa Solanum stenotomum y S. tuberosum ssp. Andigena, a las que se aplicaron pruebas con dos métodos, previamente ensayados en el Instituto IPK-Gatersleben: “DMSO-Droplet” (método de goteo) y “Droplet Vitrification” (vitrificación).
Lamentablemente el proyecto ha tropezado con algunos obstáculos en su ejecución, ya que debido a una emergencia de laboratorio se refaccionó parte del ambiente de la cámara de crecimiento, lo que provocó la contaminación y muerte de los ejemplares utilizados en esta primera etapa. Sin embargo, los resultados son esperanzadores, ya que las plántulas sobrevivientes, consiguieron responder de la manera esperada regenerándose una plántula nueva después de la crioconservación.
Actualmente se dispone de la tecnología instalada y el proyecto se encuentra a la espera de acogida institucional para ofrecer sus resultados.
Con la gestión de su segunda fase; mediante esta técnica se podrá más adelante conservar la colección núcleo de papas nativas que forma parte del Banco Nacional de Tubérculos y Raíces Andinas (TRAs), con lo que quedará garantizada la conservación a largo plazo de este tesoro nacional llamado PAPA.
Una de las principales ventajas en la crioconservación de germoplasma, es que esta reduce los costos de manejo del banco conservado in vitro y ofrece estabilidad genética a lo largo del tiempo.
En la actualidad, el Banco Nacional de Tubérculos y Raíces Andinas, retorna a la administración del Estado que mediante el INIAF hará un manejo efectivo de este germoplasma; y así, con las políticas de gobierno de apoyo al desarrollo de tecnologías, se tendrá asegurado no solo el desarrollo tecnológico e investigativo en Bolivia, sino la conservación de nuestros recursos genéticos en pro de la agricultura, seguridad alimentaria y mejora de la economía local de los sectores productores.
Por qué conservar los Recursos Fitogenéticos?
Los recursos fitogenéticos constituyen la base biológica para la agricultura y la alimentación, contribuyendo así a la seguridad alimentaria. Estos recursos son la materia prima para los programas de mejoramiento genético y el aporte más importante para una producción agrícola sostenible y respetuosa del medio ambiente.
América como continente, se caracteriza por ser centro de origen de especies cultivadas que son de gran importancia para la alimentación del mundo, tal como el maíz, la papa, yuca, maní, frijol, tomate, cacao, etc.
En los países que son centros de origen es donde se concentra la mayor diversidad genética de las especies cultivadas y de otras especies o ancestrales (parientes silvestres). Esa diversidad genética, permite a los mejoradores encontrar características importantes para dar solución a los problemas que enfrentan los agricultores con sus cultivos, como son la susceptibilidad a enfermedades y plagas y la falta de adaptación a cambios climáticos; también son utilizadas para mejorar las características de producción y valor nutritivo de las especies de importancia para el ser humano.
Actualmente en Bolivia, la diversidad genética de papa se mantiene dentro del Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas que cuenta con más de 1700 accesiones.
La administración y manejo de los recursos fitogenéticos del Banco se realiza empleando dos estrategias de conservación de germoplasma, denominadas por su naturaleza, como in situ y ex situ. El manejo in situ de germoplasma, se da en microcentros de diversidad, es decir, municipios de gran agrobiodiversidad ya sea cultivada para su comercialización, o para uso tradicional. A través de la conservación ex situ, se busca resguardar la diversidad existente de las especies fuera de su hábitat natural y bajo condiciones que permitan su desarrollo, minimizando riesgos (Cadima et al, 2003).
En el caso de los Tubérculos y Raíces Andinas, el manejo ex situ, se realiza anualmente de cuatro maneras: en campo, en almacén, en invernadero, y en condiciones in vitro, donde se recupera la sanidad vegetal y se guardan plántulas en condiciones asépticas artificiales (Cadima & García, 2003).
La conservación in vitro, a la cual corresponde esta experiencia, es el respaldo de seguridad de las colecciones en campo y además el proceso por el cual se limpian las accesiones de sus enfermedades y se renueva la semilla para volver a utilizarla en el campo (PROINPA, 2004). Sin embargo, la conservación in vitro implica una serie de procesos en los que las plántulas pueden perecer o alterar su estabilidad genética, ya que el manejo in vitro exige el permanente refrescamiento de las muestras, lo que además involucra consumo de tiempo, costos elevados y mano de obra calificada.
Por ello, el objetivo de la experiencia fue el de implementar la crioconservación, como un método de conservación seguro, de bajo costo en recursos y mano de obra, capaz de permitir la minimización de los procesos de cambio y el mantenimiento de la identidad genética, a través de un prolongado período de tiempo.
PRIMEROS PASOS DE LA CRIOCONSERVACIÓN DE PAPA EN BOLIVIA
La crioconservación involucra el uso de nitrógeno líquido (-196 °C) con el que a través de un proceso de deshidratación celular, se pueden mantener partes de tejidos vegetales capaces de generar nuevamente un organismo completo.
Esta experiencia es una de las pioneras en la implementación de las técnicas de crioconservación de cultivos en Bolivia. La experimentación tuvo acogida inicial en la Fundación PROINPA- Cochabamba, habiendo nacido como un pequeño proyecto de transferencia financiado por InWEnt-Alemania y apoyado técnicamente por el instituto IPK-Gatersleben- Alemania.
Para el inicio de las pruebas se adquirió el equipamiento básico necesario, con el cual se acondicionó una sala para trabajar en condiciones asépticas. Paralelamente, se realizó la selección de dos accesiones de papa pertenecientes al Banco Nacional de Tubérculos y Raíces Andinas, de las variedades nativas de papa Solanum stenotomum y S. tuberosum ssp. Andigena, a las que se aplicaron pruebas con dos métodos, previamente ensayados en el Instituto IPK-Gatersleben: “DMSO-Droplet” (método de goteo) y “Droplet Vitrification” (vitrificación).
Lamentablemente el proyecto ha tropezado con algunos obstáculos en su ejecución, ya que debido a una emergencia de laboratorio se refaccionó parte del ambiente de la cámara de crecimiento, lo que provocó la contaminación y muerte de los ejemplares utilizados en esta primera etapa. Sin embargo, los resultados son esperanzadores, ya que las plántulas sobrevivientes, consiguieron responder de la manera esperada regenerándose una plántula nueva después de la crioconservación.
Actualmente se dispone de la tecnología instalada y el proyecto se encuentra a la espera de acogida institucional para ofrecer sus resultados.
Con la gestión de su segunda fase; mediante esta técnica se podrá más adelante conservar la colección núcleo de papas nativas que forma parte del Banco Nacional de Tubérculos y Raíces Andinas (TRAs), con lo que quedará garantizada la conservación a largo plazo de este tesoro nacional llamado PAPA.
Una de las principales ventajas en la crioconservación de germoplasma, es que esta reduce los costos de manejo del banco conservado in vitro y ofrece estabilidad genética a lo largo del tiempo.
En la actualidad, el Banco Nacional de Tubérculos y Raíces Andinas, retorna a la administración del Estado que mediante el INIAF hará un manejo efectivo de este germoplasma; y así, con las políticas de gobierno de apoyo al desarrollo de tecnologías, se tendrá asegurado no solo el desarrollo tecnológico e investigativo en Bolivia, sino la conservación de nuestros recursos genéticos en pro de la agricultura, seguridad alimentaria y mejora de la economía local de los sectores productores.
Por qué conservar los Recursos Fitogenéticos?
Los recursos fitogenéticos constituyen la base biológica para la agricultura y la alimentación, contribuyendo así a la seguridad alimentaria. Estos recursos son la materia prima para los programas de mejoramiento genético y el aporte más importante para una producción agrícola sostenible y respetuosa del medio ambiente.
América como continente, se caracteriza por ser centro de origen de especies cultivadas que son de gran importancia para la alimentación del mundo, tal como el maíz, la papa, yuca, maní, frijol, tomate, cacao, etc.
En los países que son centros de origen es donde se concentra la mayor diversidad genética de las especies cultivadas y de otras especies o ancestrales (parientes silvestres). Esa diversidad genética, permite a los mejoradores encontrar características importantes para dar solución a los problemas que enfrentan los agricultores con sus cultivos, como son la susceptibilidad a enfermedades y plagas y la falta de adaptación a cambios climáticos; también son utilizadas para mejorar las características de producción y valor nutritivo de las especies de importancia para el ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario