martes, 31 de marzo de 2009

"See you in the blogosphere"

En la nota editorial de la revista Nature Methods del mes de marzo (Vol.6.No.3 Marzo 2009) se hace referencia al creciente impacto de la ciencia en la sociedad actual y por consecuencia en la necesidad de mejorar los medios de comunicación entre los investigadores y el público en general. En efecto, estudios estadísticos provenientes de la fundación Americana de Ciencias (US National Science foundation) indican que el numero total de doctorados en ciencias e ingenierías atribuidos desde 1960 alcanzara a ser un millón en el transcurso de este año. Así, el número de potenciales consumidores y/o productores de información científica tanto en el ámbito técnico, pero también en aquel que consiste en la comunicación con la población en general, representa ya un porcentaje significativo de la pobliacion total.
Por otro lado la “popularización” de términos como ADN, OGM o clonación solo por citar algunos, muestran una permeabilidad existente entre el desarrollo científico que se lleva a diario en los laboratorios, y la vida fuera de ellos. Claros ejemplos son la toma de posición de la sociedad civil en temas como el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) o la utilización de embriones en el campo de la investigación de células estaminales. En este ultimo ejemplo, la aceptación por la población inglesa de la utilización de material embrionario en este tipo de investigación fue en parte consecuencia de un gran trabajo de información realizado por el Centro Inglés de Comunicación Científica (Science Media Centre o SMC), creado en 2002 afín de responder a la necesidad de la información de la población de los progresos realizados en las diferentes áreas de investigación. El rol de dicha institución es el de crear la atmosfera necesaria para la comunicación entre periodistas y científicos, como también permitir la formación de estos últimos en el área de la comunicación. El ejemplo del SMC ingles permitió que países como Australia y Nueva Zelandia sigan la misma línea (Australian SMC: 2005; New Zealand: 2008). Países como los Estados Unidos y Canadá preparan actualmente la creación de dichos centros en los próximos años.
De una forma más informal, la aparición de sitios webs de discusión (blogs o bitácoras en español) dedicados a temáticas científicas se han convertido en fuentes importantes de información y de comunicación entre el mundo técnico de los laboratorios y aquel de la población en general. El punto fuerte de la utilización de dicha fuente de información es la capacidad de poder asociar el contenido de estos a las personas que los producen, y de esta forma reducir la distancia entre científicos y lectores. Es así que muchos bloggers son también actores principales de las temáticas de discusión presentadas en los blogs y por consecuencia permiten percibir en sus documentos no solamente la parte técnica, pero también la parte emocional asociada a estas. Además, los lectores tienen la posibilidad de comunicar directamente con los editores y así enriquecer la interacción por un proceso bidireccional y no así unidireccional de comunicación como es el caso de los reportajes televisivos u otros afines.
Conferencias como “ScienceOnline’09” o “Science Blogging 2008” organizada en Londres por la editorial científica Nature, tienen como objetivo la promoción de la utilización de útiles en Internet afín permitir la comunicación directa entre un publico general y el mundo científico. Por otro lado, sitios webs como http://blogs.nature.com/ permiten reagrupar blogs con un contenido científico respaldado, garantizando de esta forma que el contenido de estos presente la precisión requerida en la redacción de documentos científicos, pero sin quitarle la espontaneidad característica de los blogs. El ultimo párrafo de la editorial indica que, siguiendo el espíritu actual, Nature methods también convertirá su sitio Web actual, Methagora, en un formato Blog, donde los comentarios que sean elaborados por los lectores serán publicados en las ediciones impresas de la revista. De esta forma esperan crear un ámbito de discusión alrededor de los artículos publicados mensualmente y así poder llegar a compartir el punto de vista de sus lectores.
Como una señal divina, la nota editorial de Nature methods coincide perfectamente con el lanzamiento de nuestro primer numero de BPN (Bolivian Professionals Network). De la misma forma, BPN en sus diferentes áreas tiene como objetivo el crear un ámbito de discusión científica, con la particularidad de reunir profesionales bolivianos físicamente dispersos en el mundo. Con el tiempo, esperamos formar parte de la gran red de bloggers en el mundo, por ejemplo através de la participación a las conferencias previamente citadas, así como también por medio de la introducción de links pertinentes a las areas respectivas. Entonces, les invitamos cordialmente, a participar activamente en este nuevo sitio de comunicación echo por y para profesionales bolivianos.

Rocio Torrico; Especialista en Microscopia electrónica

Mi nombre es Rocio, actualmente me encuentro viviendo en la ciudad de México. Soy de profesión Bioquímica-Farmacéutica recibida de la UMSS.
En México realice la especialidad en microscopía electrónica; aunque mi intención original era algo más cercano a mi carrera; pero debido a la pobre preparación y motivos familiares no pude acceder a posgrados más relacionados con el área clínica.
Luego de terminar la especialización y ya mejor preparada logre entrar a la especialización en Bioquímica Clínica, en la cual me aboque al área de inmunología, más propiamente a las enfermedades autoinmunes y me encuentro en el proceso de defensa de tesis.
Aparte de lo anterior, me encuentro trabajando en el Instituto Nacional de Cardiología, en el departamento de patología, en el área de microscopía electrónica, donde trabajamos con muestras de para apoyo al diagnóstico y de investigación.
Actualmente intento retomar la visión clínica de mi formación; aunque puedo decir que el de la investigación es fascinante; pese a que el dedicarme a ella me aleja un poco, cada vez más, de los deseos de volver al país debido a los pocos recursos que tenemos para este rubro.
Que comentar acerca de la preparación en Bolivia…….; no puedo decir que es mala; pero tampoco del todo buena, tenemos muchas deficiencias; sobre todo en lo que a recursos para investigación y enseñanza se refiere. Nuestros programas son muy amplios pero un tanto superficiales. Lo bueno es que como el 100 prácticamente no existe, estamos acostumbrados a esforzarnos, lo cual según lo que he visto nos permite nivelarnos y superarnos en los distintos campos en los que llegan los estudiantes, llegando incluso a ser notables.
En mi campo recibí en nuestra universidad las nociones básicas de microscopìa óptica, lo necesario de técnicas para observación en fresco y preparaciones en fresco y fiajdas. Así como las características morfológicas de las muestras más usuales en clínica; pero muy poco (únicamente teoría básica) de histología. Esto último fue y continúa siendo un reto actualmente; pues mi trabajo se trata prácticamente de eso: estudio de tejidos, en los cuales se ven expresados los daños finales producidos por las diversas patologías.
En el área clínica, apoyamos al diagnóstico de patólogos en glomerulopatías, enfermedades bronquiales y miopatías, principalmente, con la obtención de imágenes de aumentos relativamente elevados que permitan la caracterización de patologías específicas; cuyo diagnóstico requieren el apoyo de la microscopia electrónica de transmisión.
En el área de investigación, trabajo en la descripción de las alteraciones ultraestructurales de distintos órganos en ratas con síndrome metabólico a distintas edades; abocándonos al daño renal, hepático y arterial de éstos animales. Este estudio forma parte de un estudio mayor donde se busca además de monitorear factores metabólicos, hormonales, arteriales, observar la influencia de diversos fármacos.